domingo, 5 de abril de 2009

Yidaki didgeridoo, que es?




Estan a la orden para la familia
estamos haciendo Yidakis de bambu por encargo
color natural y decorados (personalizados)
bendiciones.
El didgeridoo o diyiridú (originalmente *[ɟeɟeri'du], en alguna lengua aborigen), es un instrumento de viento (o aerófono) ancestral utilizado por los aborígenes de Australia. Básicamente es un tubo de madera, el cual se hace sonar al hacer vibrar los labios en el interior.

Existen muchas clases y variedades, pero la mayoría viene del norte de Australia, y las podríamos dividir en dos grandes clases, las del este y del oeste. La diferencia más grande se debe a las dos variedades que existen en sendas partes de Australia. El término didgeridoo no es de procedencia aborigen, es el que le dieron los europeos en sus primeras visitas a la isla. En las decenas de dialectos aborígenes se tiene una palabra distinta para designar a este instrumento, como por ejemplo yidaki, ginjungarg, eboro, djalupu, maluk, etc. La denominación más comúnmente utilizada por los aborígenes es yidaki, que significa "instrumento de conexión espiritual". Se supone que tiene unos 20.000 años de existencia, de acuerdo con la datación de algunas pinturas rupestres en las que aparece el instrumento, aunque los propios aborígenes le dan una antigüedad de hasta 40.000 años.
El didgeridoo se ha vuelto medianamente conocido en la música popular, desde que la banda inglesa Jamiroquai (de acid jazz) incluyera en sus primeros discos, participaciones de didgeridoo (en canciones como When You Gonna Learn? o Journey To Arnhemland), a cargo de Wallis Buchanan.

Las connotaciones arcaicas y el sonido característico del didgeridoo lo convierten en un instrumento óptimo para la musicoterapia, tanto para el que toca –que puede utilizarlo como instrumento para guiar sus meditaciones, al tener que observar constantemente el sistema respiratorio–, como para el que escucha. Podemos inducir a estados de relajación profunda, al mismo tiempo que guiamos el viaje y sus dinámicas, a través del ritmo y la respiración. Aparte de las cualidades terapéutico-psicológicas, también podemos utilizar el sonido para masajear el cuerpo de un paciente a nivel físico y energético, desbloqueando tensiones musculares, contribuyendo positivamente a la reparación de fracturas óseas y aumentando el nivel de entropía en el cuerpo.

¿No te ha pasado alguna vez que has estado corriendo o haciendo deporte y tu propia respiración te marcaba el ritmo que debías seguir? Pues bien, con el didgeridoo ocurre igual. Tu propia respiración marcará las pautas de las canciones que crees ...Si a eso le sumamos la técnica de la respiración circular ,el resultado es el siguiente: Un incremento de tu capacidad pulmonar, mayor consciencia de tu respiración. En definitiva, afinarás al máximo tu función respiratoria.

Los aborígenes se acompañan del didgeridoo en rituales, para relatar historias del Tiempo de Sueños. Los tonos terrosos del didgeridoo tienen un efecto relajante tanto para el que lo ejecuta como para los que escuchan. En los últimos años se han hecho muchas experiencias positivas utilizando el didgeridoo con niños sordomudos (el sonido se percibe con el cuerpo), con niños autistas, en el caso de problemas de dicción (p.ej. con niños tartamudos) y cuando existen problemas respiratorios (se hace respiración circular). Aprender a tocar el didgeridoo es fácil. No es necesario tener conocimientos musicales previos, se aprende en forma intuitiva. El verdadero maestro de didgeridoo es el didgeridoo mismo.

Cuencos tibetanos, que son?


Los cuencos son originarios de la cultura Pre Budista Shamanica Bon Po, de los Himalayas, y son también llamados Cuencos Tibetanos.Actualmente son hechos en Butan, Nepal, India y Tibet.La cultura del cuenco parece provenir de la Edad de Bronce en China, unos 3.000 años atrás, y en su punto culminante se extendió geográficamente hasta Burma e Indochina.Alguna fuentes afirman , yo también coincido que están hechos de siete metales sagrados, correspondientes al conocimiento de los siete cuerpos celestes, la correspondencia es la siguiente:

ORO: el Sol
COBRE: Venus
PLOMO: Saturno
PLATA: la Luna
HIERRO: Marte
MERCURIO: Mercurio
ESTAÑO: Jupiter

La leyenda viene a contar que el hierro utilizado fue de los meteoritos hallados en los picos de las montañas del Himalaya, metal proveniente de los cielos.A diferencia de otros instrumentos tibetanos que producen sonidos, cuyo uso se encuentra bien documentado en el canon de Budismo Tibetano, no hay absolutamente nada escrito acerca de los cuencos cantores aunque estos se hallan encontrado en monasterios y hogares. Los tibetanos que fueron cuestionados acerca del uso de los cuencos fueron evacivos , contestando que eran simplemente recipientes para comida ( es cierto que cuando una mujer esta embarazada se alimenta en el , para ingerir asi dosis homeopáticas de estos metales y de esta manera mantener la ingesta de minerales necesaria para su nutrición ).


Es difícil imaginar que un objeto hecho a mano que puede vibrar en cinco simultaneos e individuales tonos, cada uno en su propia y consistente frecuencia, y que pueden sostener una vibración por minutos, fuera pensado como un contenedor de granos. … Uno tiene que entender su profundo significado entrelineas, porque en la cultura tibetana no solo fueron usados para comer, también se usaron como Ofrendas de Rituales a sus Dioses y Deidades; por lo tanto el sonido tenia que ser Puro y Universal, y por esto ser digno de ser ofrecido al mas Alto Orden. Algunas narraciones dicen que esta prohibido a nivel de los monasterios hablar acerca de los cuencos y que los Altos Lamas lo usan en rituales para viajar a otras dimensiones y como herramientas de sanación.La leyenda dice que los secretos del sonido producen mucho poder que debe mantenerse oculto. Doy a conocer que el hecho de escuchar el sonido de los cuencos cantores detiene el dialogo interno ( el centro intelectual es suspendido y se activa el centro del sentir ) haciendo de BOWLSAN ( Cuenco Maestro ) un excelente herramienta para la meditación, para hallar el centro, y para inducir transes . Son usados por los sanadores para tonificar y balancear el campo de energía corporal.


El sonido y sentimiento de una larga vibración del cuenco sobre el torax o abdomen es transmitido al sistema esquelético a través de la totalidad del cuerpo ( después de todo, nosotros somos 80% de agua , y el agua es un maravilloso conductor del sonido ), lo cual resulta poderoso e indescriptible.Una extensa sesion con cuencos induce a la relajación a nivel celular, porque por esas propiedades se utilizan incorporándolos dentro de una variedad de modalidades curativas.


Tambien son utilizados para hacer música, una música diferente para nuestros oídos occidentales. Son usados por terapeutas, maestros de Yoga, y son de una experiencia incalculable para cualquier ser que practique algún tipo de meditación.En la actualidad son utilizados en la Medicina Complementaria, esta técnica se conoce como “Terapia del Sonido” , o “Terapia Vibracional” y tiene excelentes resultados en desordenes a nivel físico como emocional y psíquico. La formación de esta técnica necesita no solo de estudiar con un profesional con experiencia sino también de “vivenciar” e ir internalizando el aprendizaje.